Catedral del Cusco

Ubicado en: Catedral del Cuzco, Cusco, Perú.
Cusco, Cusco, Cusco


La Catedral del Cusco también conocida con el nombre de Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción, fue edificada con bloques extraídos de un sitio inca muy cerca a Sacsayhuaman. Se comenzó a construir en 1559 y fue terminada casi un siglo después. A su derecha se encuentra la Iglesia del Triunfo (1536) y a su izquierda se encuentra el Templo de la Sagrada Familia (1733) a la izquierda. La iglesia del triunfo es la más antigua del Cusco; en ella, una bóveda contiene los restos del Inca Garcilaso de la Vega (Cusco 1539 – España 1616), sus restos fueron devueltos por el rey Juan Carlos de España en 1978.

La catedral es uno de los mayores repositorios del arte de la colonia en Cusco; alberga innumerables obras de la escuela Cusqueña, combinando los estilos de pintura devocional europea del siglo 17, con la simbología de artistas indígenas de los andes del Cusco. Si presta atención podrá ver muchos detalles únicos; una de las representaciones más resaltantes es la de la Virgen María vestida con una falda en forma de montaña, con un rió que desciende alrededor del doblez, haciendo alusión a la Pachamama (madre tierra).

La Catedral del Cusco

La Catedral del Cusco

Ubicación y Disposición de la catedral

La Catedral del Cusco se localiza en el lado norte de la Plaza de armas del Cusco tiene un diseño rectangular compuesto de de 14 pilares tallados en piedra andesita. En la nave central se encuentra el altar principal grabado en plata y consagrado a la Virgen de la Asunción; detrás de este se encuentra la sillería del coro hecha de cedro puro. La catedral tiene 14 capillas laterales, en estas podrá observar hermosas obras de arte, pinturas, altares y muchas estatuas de Santos y Vírgenes.

La Basílica Catedral del Cusco

La Basílica Catedral del Cusco

¿Qué ver?


Criptas

Debajo del lado derecho del altar mayor encontrara una pequeña cripta arqueada, esta contiene las cenizas de muchos arzobispos cusqueños fallecidos; en la Iglesia del Triunfo (al costado de la catedral) podrá encontrar la pequeña cripta del cronista Garcilaso de la Vega, autor de “Los comentarios reales de los Incas”; la cripta posee la mitad de sus cenizas en una pequeña urna, la otra mitad se encuentran en España.


La Sala de Platería

La sala de Plata, es una pequeña capilla lateral que contiene una variada colección de objetos religiosos hechos de plata, hace cientos de años. Entre estos objetos encontrara un féretro de plata repujada utilizado para llevar la estatua del Señor de los Temblores (1712). Otro elemento impresionante es un gran enrejado en forma de un pequeño templo, enmarcado en madera y cubierto con más de 160 kg (370 Lbs.) de plata. Este enrejado se utiliza durante la celebración del Corpus Christi y contiene un pelícano de plata, que penetra su pico en su propio corazón, simboliza el amor y la abnegación máxima.


La pintura de la última cena

Esta inusual pintura de la ultima cena se encuentra en un muro entre la Catedral y la sacristía, mide 5 x 4 metros y fue pintada por el maestro cusqueño Marcos Zapata; en esta, el tradicional cordero de pascua, es reemplazado por una vizcacha (chinchilla salvaje Andina). En la cosmología de la cultura andina la vizcacha era el guardián espiritual de lagos y montañas.

Pintura de la Última Cena

Pintura de la Última Cena

Sillería del coro

La sillería es una visita obligada al interior de la catedral, se ubica en la parte inferior de la nave central y está hecha de cedro puro, de estilo “neo-arcaico” muy popular en la España de los siglos 15 al 17.


La Sacristía

La sacristía de la Catedral se encuentra al lado derecho del altar principal sus paredes están dominadas por retratos de los obispos anteriores del Cusco, empezando por Vicente de Valverde (1499-1541). La sacristía también tiene un gran retablo titulado “Cristo de la Agonía,” un enorme madero de cedro, tallado sin ninguna guía al estilo barroco. Sus 8 pinturas representan pasajes de la vida y milagros de San Pedro.


El Señor de los Temblores

La estatua negra de la crucifixión de Jesús es un emblema de la cristiandad en Perú. Una antigua leyenda cuenta que cuando la estatua era trasladada de Europa a Perú, una feroz tormenta amenazo la vida de las personas que se encontraban a bordo de ese barco. La desesperación ante una muerte inminente hizo que la tripulación pusiera la estatua de pie, al instante la tormenta se calmo. Luego del devastador terremoto de 1650, la estatua se convirtió en el principal consuelo de los indígenas del Cusco.

El Señor de los Temblores

El Señor de los Temblores

Arquitectura

La Catedral del Cusco es de planta rectangular del tipo basilical con tres naves: nave de la epístola, nave del evangelio y la nave central, coincidentes con las tres puertas de la fachada. Tiene catorce pilares cruciformes que definen la distribución de las veinticuatro bóvedas de nervadura, siendo las más grandes la bóveda de ingreso y la del crucero. Las 24 bóvedas son soportadas por unas estructuras básicas formadas por 21 arcos de piedra y 32 arcos de medio punto. Todas estas estructuras son de piedra andesita (Roca volcánica de grano fino química y mineralógicamente similar a la diorita).

CATEDRAL CUSCO

El Templo de El Triunfo

Fue construida en 1539 en el lugar llamado Suntur Wasi y sirvió provisionalmente como la Catedral de la ciudad.

En la cara principal se colocó la imagen de Nuestra Señora de la Asunción en memoria a la victoria de los españoles sobre Manco Inca en 1536 de donde viene la denominación de El Triunfo. Esta obra junto con sus muros de protección y sus tres puertas concluyen en 1664.

Fue construida con piedra andesita, sobre la base del primigenio templete con su cúpula. La planta asemeja una cruz griega, la cúpula de piedra está ubicada al centro formada por cuatro pilares cruciformes que se levantan sobre los pedestales para sostener cuatro arcos de medio punto de cantería que soporta la estructura de la cúpula central.

El templo es formado por tres naves: de la epístola, del evangelio y la nave central, un coro alto ubicado en el sector lateral de la nave del evangelio, precisamente se ingresa de la Catedral a la Iglesia del Triunfo por el sotocoro de la iglesia.

El Templo de El Triunfo

El Templo de El Triunfo

El Templo de la Sagrada Familia

El 13 de setiembre de 1723 se colocó la primera piedra para iniciar la construcción del Templo de la Sagrada Familia por encargo del Obispo Gabriel de Arregui. Tras la muerte del arquitecto encargado de la obra, se reinicia en 1733 y fue concluida el 3 de setiembre de 1735. En 1996 con el apoyo del Arzobispado del Cuzco y la Unión Europea, el Templo es restaurado íntegramente que por su mal estado de conservación estuvo cerrado cerca de 30 años.

El templo está compuesto por una nave en cruz latina de planta rectangular con pequeñas hornacinas laterales. Los muros al interior del templo son de piedra pulida con enlucido de cal. Toda la iglesia está construida también con andesita. El techo del templo está compuesto por cinco bóvedas construidas con ladrillos rectangulares. En el sector del presbiterio se ubica el retablo o altar mayor de estilo barroco con dos sacristías laterales. El muro de la fachada esta tratado como un lienzo de cantería de forma rectangular, compuesta de tres cuerpos. La coronación de la fachada es una cenefa con adornos circulares sobre la cual remata la cornisa.

El Templo de la Sagrada Familia

El Templo de la Sagrada Familia

Horario

  • Lunes – domingo de 10 am. a 6 pm.

Fuentes, imágenes y vídeos:

  • boletomachupicchu.com
  • wikipedia.org
  • tayratourscusco.com
  • machupicchu-viajes.com
  • cuscoperu.com
  • andina.pe
  • INCA'S PARADISE TRAVEL AGENCY de youtube.com

Compartir es bueno:

Comentarios: