Choquequirao

Ubicado en: Choquequirao, Perú.
Cusco, La Convención, Santa Teresa


Choquequirao es reconocida como la hermana de Machu Picchu. Ambos recintos arqueológicos tienen muchas similitudes. Sin embargo Choquequirao es uno de los asentamientos incas cuya ubicación es de los más remotos en los Andes del Perú. Y aún no son muchos los turistas los que la visitan.

Plaza principal de Choquequirao

Plaza principal de Choquequirao

¿Qué es realmente Choquequirao?

  • Choquequirao es un centro urbano incaico con rasgos comunes a otros más del Cusco, especialmente a Machu Picchu.
  • La semejanza con Machu Picchu se debe en gran parte al parecido de la geografía del lugar donde se construyó el recinto.
  • Según diversas investigaciones, Choquequirao también sería una fortaleza y un centro ceremonial. Lo cierto es que debido a su ubicación oculta en una alta y lejana montaña; fue un punto estratégico para diversos fines.
  • Con los años, al igual que Machu Picchu, Choquequirao fue abandonado y cubierto por la selva hasta su re-descubrimiento.
Choquequirao

Choquequirao

¿Qué significa Choquequirao?

  • Choquequirao significa Cuna de oro en quechua. Es considerada la ciudad Hermana de Machu Picchu, por sus semejanzas con la Ciudad Inca.
  • En verdad, su arquitectura es tan impresionante como la de Machu Picchu.
  • Por el momento Choquequirao tiene la ventaja de no recibir la cantidad de visitantes que recibe su Hermana mayor.
  • Son pocas las personas que conocen Choquequirao. Quizá debido a la difícil caminata que se toma para llegar allí.

¿Dónde se encuentra Choquequirao?

  • Choquequirao se encuentra a 3,103 m.s.n.m. en una ubicación privilegiada: yace sobre el impresionante cañón del río Urubamba.
  • Se encuentra en las estribaciones del nevado Salkantay, en el valle del Apurímac, en la provincia de la Convención en Cusco, Perú.

REPORTAJE ESPECIAL - CHOQUEQUIRAO (Primera Parte)

¿Cómo es la arquitectura en Choquequirao?

  • Choquequirao posee numerosos edificios incas. Sin embargo, actualmente solo el 30% de toda su área han sido excavadas.
  • Sus edificios más importantes son de cuarcita, cortada con gran detalle. El resto de paredes están hechos de piedra bruta.
  • Estos muros estuvieron cubiertos de arcilla tanto al interior como por fuera.
  • Se cree que los muros de Choquequirao fueron pintadas de anaranjado claro. Aunque en realidad son pocas las estructuras que continúan con este revestimiento.
Figuras de llamas en los andenes de Choquequirao

Figuras de llamas en los andenes de Choquequirao

Descripción de Choquequirao

El complejo arqueológico de Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas.

Los 9 sectores de Choquequirao son:

  • Sector I : Plaza principal superior, edificios y fuentes anexos (Hanan)
  • Sector II: Almacenes y depósitos (Qolqas) y “Escaleras gigantes” de Bingham.
  • Sector III: Plaza principal (Haucaypata) y edificios anexos (Casas de los gobernantes y kallankas).
  • Sector IV: Templo del muro triunfal y corrales sagrados.
  • Sector V: Ushnu ceremonial.
  • Sector VI: Templo de los sacerdotes.
  • Sector VII: Andenes monumentales o andenes sagrados.
  • Sector VIII: Andenes de las Llamas del Sol.
¡Admirable! Choquequirao

¡Admirable! Choquequirao

¿Cómo es la caminata a Choquequirao?

Camino de ida a Choquequirao:

  • Para visitar Choquequirao primero tendrá que llegar al pueblo de Cachora (casi 4 horas por carretera).
  • Luego tendrá que descender caminando hasta el valle del Apurímac, cada vez más cerca del cauce del río del mismo nombre.
  • Esa noche (la primera) acampará en un lugar conocido como la playa Rosalina.
  • Al día siguiente debe cruzar un río para comenzar el ascenso hasta Choquequirao.
  • Ese día se llega a la remota aldea de Marampata. Este pequeño asentamiento sirve de puerta de entrada a ‘Choque’.

Una vez en Choquequirao:

  • Luego de amanecer en Marampata, llegará a la ciudad inca de Choquequirao.
  • Cuando llegué allí verá que esta ciudad es enorme. Se extiende por tres cerros y tiene 12 sectores (algunos aún por excavar).

Camino de regreso a Cusco

  • El camino de retorno es menos arduo que el viaje de ida. Dura solo 1 día. El primer tramo es a pie desde Choquequirao hasta Cachora. El último es en auto hasta Cusco.
  • Algunas tours ofrecen continuar el viaje de Choquequirao a Machu Picchu. Este épico viaje de 9 días es conocido como el ‘Rastro de los incas’.
Caminata a Choquequirao

Caminata a Choquequirao

Datos interesantes sobre Choquequirao que sí o sí debes saber

  • Durante la caminata a Choquequirao, el turista puede elegir entre muchos sitios para pasar la noche. Se estima que puede encontrarse un campamento cada 3 horas.
  • Existe una ruta alternativa que une Choquequirao con Machu Picchu. Esta aventura inicia en Cusco y dura 8 días y 7 noches.
  • En Choquequirao se construirá un teleférico que unirá el sitio arqueológico con un pueblo aledaño. Esto facilitaría el acceso al recinto inca.
  • En 1909 (2 años antes del descubrimiento de Machu Picchu), el explorador estadounidense Hiram Bingham llegó a Choquequirao.
  • Al igual que Machu Picchu, los incas construyeron Choquequirao en una posición estratégica en lo alto de una montaña. Esto les permitía tener una visión privilegiada del entorno.

Reportaje al Perú - Choquequirao, camino de incas y aventureros - 20/11/2016

¿Cómo es el clima en Choquequirao?

Choquequirao tiene un clima templado. La temperatura promedio es 14ºC. Durante la temporada seca (de abril a octubre) el calor alcanza los 25ºC. En las noches, el frío llega a los 4ºC. En la temporada lluviosa (de noviembre a marzo) suceden precipitaciones fluviales con más frecuencia.

Arquitectura de Choquequirao

Arquitectura de Choquequirao

Fuentes, imágenes y vídeos:

  • boletomachupicchu.com
  • wikipedia.org
  • sendautopica.com
  • elcomercio.pe
  • peruandeantravel.com
  • apus-peru.com
  • incaworldperu.com
  • Ministerio de Cultura Cusco de youtube.com
  • TV Perú de youtube.com

Compartir es bueno:

Comentarios: