Moray

Ubicado en: Moray, Maras, Perú.
Cusco, Urubamba, Maras


Se trata de terrazas o andenes agrícolas construidos en depresiones u hoyos naturales gigantescos. Estas terrazas están superpuestas concéntricamente, tomando la forma de un gigantesco anfiteatro. El hoyo mayor tiene una profundidad de 150 m y el promedio de altura de los andenes es de 1.80 m.

Según historiadores estas construcciones constituían un importante laboratorio agrícola del imperio incaico. Ya que sus andenes están construidos con sus respectivos canales de irrigación y cada una de ellas constituyen un microclima. Lo que llama la atención es la gran diferencia de temperatura media anual entre la parte superior y el fondo de las depresiones, diferencia que llega a tener hasta 15°C.

Moray

Moray

¿Donde se encuentra Moray?

El grupo arqueológico de Moray se encuentra a 7 kilómetros del pueblo de Maras, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 km de la ciudad del Cusco y a 3,500 m.s.n.m. Se puede llegar a Moray a través de un desvío desde la carretera principal entre Cusco y Urubamba.

¿Qué significa Moray?

Moray es la palabra quechua que describe a “un territorio ocupado desde tiempos remotos”, por las comunidades campesinas de Mullak´as y Misminay. Aunque no se sabe a ciencia cierta el origen del nombre de Moray, se presume que tuvo que ver con la cosecha de maíz llamada Aymoray, o con el mes de mayo llamado del mismo modo, o quizás con la papa deshidratada conocida como Moraya.

Sitio arqueológico de Moray

National Geographic lo describe como un “ejemplo extremo de paisajismo inca”. Está construido en una meseta a 3,500 m.s.n.m. y es una estación experimental agrícola creada a principios del dominio del Imperio de los Incas; consta de enormes depresiones circulares en terrazas, la del fondo tiene aproximadamente 30 m de profundidad; estos descomunales cuencos, le podrían parecer una versión “más natural” de las cajas de escalera que hay en la india, pero su propósito; los estudios revelan que estas terrazas sirvieron para concentrar y generar gradientes térmicos, para así afectar el clima local. La temperaturas varían gradualmente de 20 °C en el centro (más caliente) a 15 °C en las terrazas superiores, emulando “en un solo lugar”, más de 20 zonas ecológicas con diferente pisos altitudinales que normalmente se encuentran 1,000 m más abajo.

En las terrazas se han descubierto piedras verticales, que marcarían los límites de las sombras al crepúsculo, durante solsticios y equinoccios. Los lugareños llaman “ñustas” a estas piedras. Se dice que cada una de las terrazas de Moray, emula condiciones climáticas de diferentes zonas ecológicas, de las distintas zonas geográficas de lo que fue el vasto imperio de los incas.

Documental Moray

¿Cuál fue la función de las terrazas de Moray?

Se sabe que en la época del Tahuantinsuyo Moray producía un 60 % del total de especies de verduras, más de 3 mil variedades de papas, maíz y muchas otras especies, además de servir como centro de aclimatación y domesticación de especies de plantas salvajes que fueron adaptadas al consumo humano; pero también para cultivar la hoja de coca, que en condiciones normales, no podría ser cultivada con éxito en este lugar.

Costumbres en Moray

Cientos de pobladores de las comunidades vecinas, concurren a los andenes circulares de Moray en los meses de setiembre y octubre, con el fin de celebrar el Moray Raymi o Fiesta de Moray. Los festejos incluyen danzas folclóricas relacionadas con la tierra, la producción, la cosecha y el trabajo agrícola.

Atractivos

Los andenes, construidas sobre muros de contención rellenados con tierra fértil y regada mediante complejos sistemas de irrigación, permitían cultivar más de 250 especies vegetales. Estos andenes sirvieron de laboratorio agrícola inca para experimentar con sus cultivos. Moray encierra historia y belleza paisajística.

Visitantes en Moray

Visitantes en Moray

Fuentes, imágenes y vídeos:

  • cuscoperu.com
  • infoturperu.com.pe
  • Cuchufo2007 de youtube.com
  • boletomachupicchu.com



Compartir es bueno:

Comentarios: