Pisac

Ubicado en: Písac, Perú.
Cusco, Calca, Pisac


Písac es un parque arqueológico que está localizado en el distrito homónimo de la provincia de Calca, está ubicado a 30 kilómetros de la ciudad del Cusco,​ en el Perú. El yacimiento arqueológico es uno de los más importantes y más visitados del Valle Sagrado de los Incas. Se encuentra al este de la cordillera de Vilcabamba. Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Písac arqueológico asume la forma de la perdiz de puna (Nohoprocta ornata branicti Taczanovski),​ como expresa su toponimia o denominación originaria.

Písac fue declarado Parque Arqueológico con la Resolución Directoral Nacional N° 429-2002. Tiene una extensión de 9,063 hectáreas.

Andenes de Pisac

Andenes de Pisac

Descripción

Písac está divido en dos zonas, la antigua, ubicada en la parte alta, es un sitio arqueológico incaico, y la actual, ubicada en el valle, que data de la época colonial. Su plaza principal es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artículos artesanales a la venta. Este pueblo es conocido por su observatorio astronómico.

La arquitectura de Písac también es mestiza construida sobre restos indígenas por el virrey Toledo. Aquí se puede asistir a una misa en quechua en medio de indígenas y varayocs o alcaldes regionales. Igualmente, se puede comprobar cómo los agrónomos incas resolvieron el problema de sembrar en las pendientes de los cerros.

Es una atracción turística por el sitio arqueológico incaico que forman parte junto con Ollantaytambo y Machu Pichu del circuito arqueológico del Cusco, que lo hacen la mayor fuente de ingreso del pueblo, aparte de la agricultura de subsistencia.

Junto a Cusco y Piquillacta, Písac cierra un triángulo equilátero de 33 kilómetros. de lado, precisamente planificado para proteger la ciudad de los posibles ataques de los Antis (Anti deriva de Andes o montañas), quienes eran sus peores enemigos.

Parque Arqueológico de Pisac

Parque Arqueológico de Pisac

Al igual que en otras construcciones incas, algunos estudios dan cuenta de que no se trató de una fortaleza, sino de una especie de hacienda real, propiedad del Inca Pachacutec, compuesta de andenes, estructuras domésticas y ceremoniales, y acueductos que proporcionaban el agua para la explotación agrícola.

Algunas construcciones, distribuidas a lo largo de Písac Pueblo Viejo o Písac Arqueológico son: 

Písac

Písac

La muralla

La muralla no tiene la concepción que hoy conocemos. Antiguamente respondía a una edificación continua que no era necesaria para toda la ciudad. Algunas de sus piedras tienen dimensiones asombrosas. Reúne cinco puertas, ubicadas en la parte oriental del complejo. La única que tiene dintel se llama Amaru Punku, que quiere decir Puerta de las Serpientes. 

Los túneles

Existen dos túneles ubicados en el cerro de Písac. El primero va hacia el norte y tiene 16 metros de largo; el segundo se dirige a la cima y es de 3 metros.

El puente Inca

En el complejo de Písac hubo más de un puente colgante. Uno quedaba en Paccháyoc, donde todavía subsisten las bases. Y el otro, en el lado occidental del Intihuatana.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PÍSAC

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PÍSAC

Los depósitos

Se trata de seis colcas de igual dimensión, dispuestas en hileras, que habrían servido como depósitos incas. Se ubican a 200 metros del Intihuatana, y hay que atravesar precipicios para llegar. El sendero que une a estas colcas termina en una escalinata de 102 peldaños que ascienden paralelamente a un canal de agua. 

Los conjuntos de andenería

La actividad económica principal del pueblo de Písac fue la agricultura. Por ello, existen 16 sectores agrícolas que contienen complejos y avanzados andenes; cinco están separados por murallas. Písac es el sitio con mayor variedad estilística de andenes. Posee por lo menos 14 formas diferentes de andenes construidos desde los 2.995 hasta los 3.450 metros sobre el nivel del mar. 

El cementerio Inca

Se ubica al frente del complejo arqueológico, únicamente separado por el riachuelo Quitamayu. Es un lugar impresionante, enclavado en una cuesta de casi cien metros de altura y varios kilómetros de extensión, perteneciente a la montaña Linliy. Este cementerio es conocido como Tankanamarka y puede traducirse como lugar de lanzamiento. Debió haber contenido aproximadamente 10.000 tumbas

Los incas creían en la reencarnación, por ello guardaban a sus momias con todas sus propiedades y alimentos necesarios para su nueva vida. Cuando los españoles se enteraron de esta costumbre, no dudaron en profanar las tumbas y saquear las joyas, metales y piedras preciosas. Hoy pueden observarse pequeños agujeros, producto de la profanación. 

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAQ

La Ciudad de las Torres

Písac también es conocida como la Ciudad de las Torres, ya que posee más de veinte torres construidas en los bordes salientes de la montaña. Son de perfecto acabado, muy similares a las construcciones de Sacsayhuaman. Aún no se sabe cuál fue su función exacta, sólo que algunas habrían estado asociadas a sobras hidráulicas existentes en el lugar. 

La Ñusta Encantada

Es un lugar situado en el camino hacia el sur, que conduce al cerro Ñustayoc. Se trata de la estatua de una mujer que lleva sus alforjas en la espalda. La tradición de la ciudad cuenta que:

El cacique Huayllapuma tenía una hija, llamada Inquill, a la que tenía que casar con el hombre que pudiese construir, en sólo una noche, el puente sobre el río Willcamayu - Actualmente "Vilcanota" ó "Urubamba"- (un puente de mucha importancia para la defensa del lugar). Pese a la dura tarea, Asto Rímac -un apuesto príncipe- decidió aceptar el reto, y pedir la mano de la princesa. Las autoridades del lugar dispusieron todo para que Asto Rímac iniciara las labores, mientras la princesa debía subir un cerro sin voltear; porque, de lo contrario, ella y su prometido se convertirían en piedra. Casi al amanecer, el príncipe había culminado con la obra, pero Inquill, no pudiendo soportar más, volteó y quedó convertida en piedra hasta el día de hoy.

Tiyanacuy

Es un barrio de pequeñas dimensiones, ubicado en la parte baja de la ciudad. Aquí podrá encontrar un perfecto asiento para dos personas, esculpido en una piedra. 

Calla Casa

Se trata de un conjunto rústico de edificios de trazo irregular emplazado en la cima de la montaña. Es de difícil acceso pues hay que sortear algunos barrancos peligrosos. 

Parque Arqueológico de Pisaq

Parque Arqueológico de Pisaq

El Intihuatana

Este es uno de los monumentos ceremoniales de mayor importancia en Písac. Su ubicación, desde la parte superior de la montaña, domina gran parte del valle. Sus paredes son de tipo sedimentario (la juntura de piedras pulidas tiene una superficie exterior rectangular). Sus lados están tallados en forma de manos que se encierran en un semicírculo, por lo que es considerado como el Templo del Sol de Písac.

Templo del Sol de Písac

Templo del Sol de Písac

¿Cómo visitar Pisac?

Puede visitar Pisac de 3 maneras:

  • Contratando los servicios de un tour al Valle Sagrado de los Incas, el cual incluye el ingreso a las ruinas de Pisac.
  • Comprando el Boleto Turístico del Cusco en sus oficinas ubicadas en la AV. El Sol. Puedo comprar el boleto completo o uno parcial.
  • Comprando la entrada en la puerta del mismo sitio arqueológico de Pisac.

¿Cuál es el horario de atención en Pisac?

Desde las 7 a.m. hasta las 6 p.m. Atiende todos los días de la semana.

Pisaq Documental

Fuentes, imágenes y vídeos:

  • boletomachupicchu.com
  • wikipedia.org
  • arqueotur.org
  • imagesofanthropology.com
  • trover.com
  • nextstopperu.com
  • casadelsolhotels.com
  • Patricia Valer de youtube.com
  • Ministerio de Cultura Cusco de youtube.com

Compartir es bueno:

Comentarios: