Qoricancha

Ubicado en: Qorikancha, Santo Domingo, Cusco, Perú.
Cusco, Cusco, Cusco


Coricancha o Qoricancha (en quechua: Quri Kancha, que en castellano significa Templo dorado) es el templo incaico político, religioso del centro geográfico de la ciudad del Cusco en el Perú.

Posiblemente el edificio más sagrado e importante del imperio del Tahuantinsuyo, Coricancha fue el nombre que se le dio al Templo Inca del Sol. En tiempos de la conquista, el templo fue destruido y saqueado. En la actualidad la estructura colonial de la Iglesia y Convento de Santo Domingo, utiliza como base los cimientos y muros originales del Templo inca Coricancha.

Coricancha

Coricancha

¿Dónde se encuentra el Coricancha?

El Templo del Coricancha se encuentra en la Intersección de Av. El Sol y calle Santo Domingo, a 2 cuadras de la plaza de Armas del Cusco en Perú, y puede ser visitado de lunes a sábado de 8 am a 5 pm.

Templo del Coricancha

Templo del Coricancha

Recinto arqueológico Coricancha y Convento de Santo Domingo

Este complejo inca fue construido en una colina natural de la ciudad sagrada de Cusco, entre los ríos Shapy, Tullumayo y Huatanay. Según se sabe, fue construido durante el gobierno del inca Huiracoha, allá por el año 1,200 d.C. (las fechas del gobierno de Huiracocha son objeto de debate), se dice que fue embellecido por el inca Pachacútec (gobernó entre 1438 y 1471). La disposición del recinto arqueológico, simulaba un sol con rayos que brillaban en todas las direcciones, estos fueron los ceques (líneas), 41 caminos físicos y cósmicos, que conducirían a más de 320 sitios sagrados para la civilización inca. Se sabe que el trazado inca de la ciudad de Cusco, fue hecho de tal manera que representara un puma (o jaguar), y Coricancha se encuentra en la cola. El segundo lugar sagrado más importante de la ciudad puma fue Sacsayhuamán, que se encuentra en la cabeza.

Los finos muros del Coricancha, expresan el gran nivel de ingeniería que alcanzaron los incas, estas paredes fueron construidas a partir de grandes bloques de roca maciza, las cuales encajan perfectamente sin ningún tipo de mortero. Destaca en especial el gran muro occidental curvo, por su forma y elegante mampostería regular. La mayor parte de las paredes fueron construidas ligeramente inclinadas hacia dentro, una característica típica de la arquitectura Inca. Presenta puertas trapezoidales de acceso y ventanas que permiten el ingreso de la luz, se sabe que gran parte de las paredes estuvieron cubiertas por una amplia banda de oro ubicada a media altura. Los edificios interiores tenían techo de paja y son de solo un piso. Las puertas también estaban cubiertas de oro, de la misma manera, los exteriores e interiores de los diferentes templos, así como la cara interna del muro del perímetro, se dice que incluso estaba decorado con esmeraldas.

QORIKANCHA, El Gran Templo al Sol Inka.

Templo del Sol

En este aposento se encontraba una representación del dios Huiracocha y algunas momias incas; el recinto era resguardado por mamaconas o sacerdotisas del sol. Es el recinto arqueológico más importante; la maestría en el trabajo, se ve reflejada en el diseño del recinto. El interior del Templo del Sol es vertical, sin embargo por fuera se aprecia claramente la curvatura en la pared. Este templo como muchas otras construcciones incas no presenta material alguno en las uniones de los bloques de piedra que forman sus muros, y prácticamente no existe espacio entre bloque y bloque de piedra; es como si hubieran podido moldear las piedras a su antojo.

Coricancha

Coricancha

Templo de las Estrellas

En este templo se adoro a las estrellas, servidoras de la luna, hijas del sol y de la luna. Los incas creían que las estrellas fueron puestas en el cielo como en símil, correspondiente a todos los animales de la tierra; es decir, se pensaba que todo animal que existía en la tierra tenía un semejante en el cielo. En la parte media del Templo de las Estrellas, podrá observar una hornacina ceremonial donde se pueden ver trabajos hechos en bajo relieve y restos óseos de auquénidos, esta hornacina se relaciona directamente con la salida del sol durante el solsticio de invierno.

Interior del Coricancha

Interior del Coricancha

Recinto del Arcoíris

Es denominado recinto del arco iris, pues se pensaba que este provenía del sol. Todos los muros del recinto debieron estar completamente cubiertos de oro. Según los cronistas, en una plancha sobre el muro estaba el arco del cielo pintado con sus siete colores.

Recinto del Arcoíris

Recinto del Arcoíris

Sala de Sacrificios

Adyacente al recinto del arco iris, existe un gran espacio cuya función específica todavía no ha sido descifrada. En medio de este recinto existe un elemento lítico en forma de mesa, traído del jardín sagrado, es por esto que esta sala es conocida como lugar de sacrificios. En la parte inferior del muro existen tres orificios bien labrados que servían como drenaje.

Sala de Sacrificios

Sala de Sacrificios

Fuente Ceremonial

Fuente de la época colonial trabajada a mano, que cumplía la función de depósito de agua, de forma octagonal y base cuadrangular; algunos cronistas afirman que es de origen inca, y que en ella se vertía chicha, como ofrenda para el dios sol (inti).

Fuente Ceremonial

Fuente Ceremonial

Los Jardines Sagrados y Fuentes

En la parte baja se observan los jardines sagrados, en tiempo de los incas, estos jardines estaban decorados con elementos de la flora y fauna del imperio del Tahuantinsuyo, además de múltiples trabajos en oro y plata. Se puede observar una de las fuentes en el jardín sagrado. Durante las fiestas del Sol, los pueblos conquistados por los incas, realizaban una peregrinación hasta la ciudad del Cusco (capital del imperio), trayendo ofrendas de oro y plata, y cerámicos que eran recibidos en estos jardines.

Los Jardines Sagrados y Fuentes

Los Jardines Sagrados y Fuentes

El Recinto del Rayo, Trueno y Relámpago

El último de los recintos cuyo acceso dispone de tres puertas, estuvo destinado al culto al trueno, el relámpago y el rayo, al cual llamaban inti illapa. Y se le rendía culto, ofreciéndole sacrificios rituales.

La Puerta o el Callejón Sagrado

Hermoso pasaje inca que conducía al recinto más importante del Coricancha. Presenta bloques líticos. Destacan principalmente tres bloques líticos de más de 30 ángulos. Uno de ellos muestra magníficamente veinticuatro ángulos y seis lados. Es impresionante también la forma invertida que muestra el final del pasaje.

Templos y recintos de adoración en el interior del Coricancha

Templos y recintos de adoración en el interior del Coricancha

¿Cómo visitar Coricancha?

  • City Tour Cusco: La forma más usual de visitar el Coricancha es con el City Tour Cusco. Este servicio turístico además incluye las visitas a los otros recintos arqueológicos de la ciudad: la Catedral, la Plaza de Armas, Sacsayhuaman, Qenqo, Tambomachay y Puca Pucara.
  • Boleto Turístico del Cusco: El Boleto Turístico del Cusco es un ticket diseñado para turistas que desean visitar los principales atractivos turísticos del Cusco y el Valle Sagrado de los Incas. Entre los sitios arqueológicos está el Coricancha.
  • Visita directa al Coricancha: Si solo desea conocer el Coricancha, puede comprar el boleto de ingreso en la misma puerta del ‘Templo del Sol’.

TU OJO VIAJERO RECORRIENDO EL CORICANCHA

Fuentes, imágenes y vídeos:

  • boletomachupicchu.com
  • wikipedia.org
  • piuraenlambayeque.blogspot.com
  • teacherbackpacker.wordpress.com
  • peruleisuretravel.com
  • cuscoperu.com
  • fotocommunity.es
  • Amadeo Valer | Desenterrando la verdad de youtube.com
  • TUOJOVIAJERO de youtube.com



Compartir es bueno:

Comentarios: