Santurantikuy

Del martes, 24 diciembre 2019 07:00:00 am al miércoles, 25 diciembre 2019 06:00:00 am (hace 3 años)

Ubicado en: Plaza De Armas, Cusco, Perú.
Cusco, Cusco, Cusco


La celebración mundial de la Navidad en el Cusco, se realiza con distintas actividades: presentaciones corales, arreglo de balcones del centro monumental, armado de nacimientos en casas particulares, iglesias e instituciones públicas y privadas. Dentro del marco de celebraciones se desarrolla la tradicional feria del Santurantikuy y concurso de Nacimientos Cusqueños.

SANTURANTIKUY

SANTURANTIKUY

Cada 24 de diciembre, en la Plaza Mayor se realiza la feria más grande de arte popular y costumbrista de todo el Perú: La feria del Santurantikuy, donde centenares de artesanos provenientes de distintos lugares del Cusco y de otras regiones del país, exponen hermosos y originales trabajos fruto de su espíritu creador a lo largo del año y los cuales adornarán los nacimientos de hogares e instituciones. El Niño Manuelito es el personaje central de la fiesta de la navidad en Cusco.

La feria dura todo el día y la noche del 24 de diciembre y se celebra en la plaza del Cusco, y además de artesanías de santos (lo que le da nombre a la feria), también se instalan vendedores de comida y de un licor local llamado «ponche» que se sirve caliente.

La feria del Santurantikuy

La feria del Santurantikuy

Poco después de instaurada la colonia española en Perú, en la ciudad de Cusco, tras la derrota (o decaimiento) de la sociedad incaica y ya asimilada la religión católica, se comenzó a celebrar cada 24 de diciembre, en la Plaza Mayor de cada pueblo o comunidad, la fiesta del Santurantikuy; feria de arte popular, en que la palabra quechua lo dice todo: Santu (santos)y Ticuy (venta).

Los cusqueños celebran la navidad en el marco de la cultura viva de los pueblos del ande

Muchas de las crónicas de la colonia, que fueron escritas alrededor del siglo XVII, relatan que los sacerdotes españoles, recorrían los caseríos tratando de catequizar a los indios nativos. Justamente en épocas de Navidad, les hablaban de Enmanuel, el niño que nació en Belén y cuyo nombre quiere decir 'Dios con nosotros'.

A pesar de la imposición de la religión católica los andinos no olvidaron sus tradiciones religiosas, manteniéndolas casi en forma escondida. La naturaleza, para ellos, tenía sus propias representaciones espirituales: el Apu, espíritu del cerro; la Pachamama, la tierra y el Inti, el Sol como divino hacedor.

SANTURANTIKUY CUSQUEÑO

En el Cusco, una ciudad con gran tradición indígena, la imagen del Niño Manuel, es venerada todos los años durante las Fiestas Navideñas, mediante una festividad que se denomina Santurantikuy. Esta celebración se prepara hasta con seis meses de anticipación -según los artesanos que nos comentan-. Llegado el momento, todo se escenifica en la Plaza de Armas, donde artesanos de todas las ciudades aledañas, llegan con sus creaciones, que dan vistosidad a una feria que visitan miles de personas. La imagen del Niño Manuelito, ha sido creada por lo artesanos con diferentes actitudes. Algunos tienen el rostro con chapas rojas y una mirada pícara. Su cuerpo, parece tener piel de indio y mantiene sus brazos abiertos en señal de recibimiento. Otros lo han esculpido, cansado y casi dormido; a veces pensativo y risueño. También los hay gateando con la cabeza tratando de erguirse.

Niño Manuelito

Niño Manuelito

Hoy se ha convertido en una de las más grandes ferias artesanales del Perú. Es en las veredas de la Plaza Mayor del Cusco, donde los artistas tienden sus mantas, siguiendo la costumbre de las tradicionales ferias andinas. Santurantikuy, en un mercado provisional donde imagineros y artesanos ofrecen las más diversas figurillas para alegrar las fiestas navideñas y acompañar los pesebres o nacimientos que se arman en las casas y parroquias.

Se puede observar todo tipo de objetos artesanales como tallas en madera, cerámica y retablos.

Artesanías del Santurantikuy

Artesanías del Santurantikuy

Actualmente, la feria de arte popular Santurantikuy es organizada por la Empresa Municipal de Festejos del Cusco, EMUFEC S.A., dándole un ordenamiento y sentido funcional con espacios debidamente señalizados y delimitados por especialidades, siendo éstas:

* Cerámica Decorativa

* Imaginería

* Trabajos en Madera y corteza de árboles

* Miniaturas y filigranas

* Cerería Artística

* Alto Relieve

* Platería

* Trabajos en Piedrav * Trabajos en cuero

* Escultura

* Pinturas de la Escuela Cusqueña

* Niños Manuelitos

* Trabajos en Flores Secas.

Santurantikuy

Santurantikuy

Concurso Santurantikuy

El 24 de diciembre en el marco de la feria, se lleva a cabo la calificación de las piezas artesanales presentadas en las diversas categorías y exclusivamente para la feria, muchas de ellas trabajadas con muchos meses de anticipación.

La calificación está a cargo de un jurado especializado integrando por representantes de la Escuela de bellas Artes del Cusco, el Instituto Americano de Arte del Cusco y la Municipalidad de Cusco. Los ganadores son premiados en una ceremonia pública.

Medalla Santurantikuy

EMUFEC en el afán de reconocer el trabajo de los artesanos, ha instaurado la Medalla Santurantikuy que es otorgada cada año a un artesano representativo de la Feria, la ceremonia de entrega de la medalla está a cargo del Alcalde del Cusco y se realiza en el Palacio Municipal, en este acto se destaca la trayectoria y los trabajos realizados por el artesano ganador de la medalla.

Artesanías del Santurantikuy

Artesanías del Santurantikuy

Declarado como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

La feria tradicional del Santurantikuy fue proclamada como: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN PERUANA el 22 de setiembre de 2009, por ser una de las expresiones culturales más llamativas que el catolicismo dejo practicar en la región andina.

SANTURANTIKUY

Fuentes, imágenes y vídeos:

  • cuscofestividades.info
  • emufec.gob.pe
  • wikipedia.org
  • machupicchutours-peru.blogspot.com
  • turistamagazine.com
  • wamanadventures.com
  • Ministerio de Cultura Cusco de youtube.com

Compartir es bueno:

Comentarios: